Skip to content

Morgan

EN ESTA EDICIÓN

¿Garrote o Educación?

Empezamos de lleno un año prometedor para la Industria del Reciclaje. La Ley Rep avanza a paso firme y todos estamos preparándonos para participar activamente bajo el alero de esta normativa. En la entrevista que le hicimos a Pedro Álamos, surgió una reflexión muy importante. ¿Por qué el Ministerio de Educación no ha participado en las mesas de trabajo de la implementación de la Ley Rep? Es clarísimo que la comunicación –que debiera ser una función tanto gubernamental como privada- apoyará que avancemos a una economía circular. Pero lo más poderoso es contar con una educación escolar alineada a estas iniciativas. Que haya una coherencia para que, en el futuro, más allá del cumplimiento de una obligación, existe una plena conciencia de lo importante que es cuidar los recursos y tratar los residuos de forma estructural y sustentable. Es cierto que cuando hay una Ley, el mercado se moviliza. Cumplirla a cabalidad evita las multas pero tener conciencia de país, de planeta, de vida es algo realmente superior. ¿No debiéramos, como industria, plantearnos eso para rescatar el lugar que le dejaremos a nuestros hijos y nietos?

Jorge Rodríguez León
Gerente General

 

TEMA DEL MES

Pedro Álamos, gerente general de Ecovalor:

“El Ministerio de Educación debiera participar en las mesas de discusión de la implementación de la Ley Rep”

Cada vez se nota más movimiento en Ecovalor, empresa que se forma a fines del 2012 con el principal interés de que, cuando se promulgue y esté operativa la Ley Rep, le garantice a sus dos empresas dueñas: Derco y Gildemeister, el cumplimiento de las metas de recolección de baterías, lubricantes y neumáticos que se van a plantear.

Su gerente general, Pedro Álamos, explica que, “en el caso de la gestión de neumáticos, actualmente estamos en el orden de 450-500 toneladas al año, en forma bastante pareja -hasta el momento- mientras no se promulgue la ley, ya que este tipo de servicio es algo que tienen que asumir los mismos clientes”. Este régimen ha sido perfecto para probar la logística y el modelo de operación de estos servicios.

Cada vez queda menos para que esté operativa la Ley Rep. Ya se ha planteado el timing y el monto de las metas. ¿Cual es tu opinión al respecto?

Nosotros, en Ecovalor, pensamos que las metas son altas aunque alcanzables. Esto porque sentimos que los NFU, al ser un producto prioritario que no tiene valor, no es tan difícil para las empresas encontrar este residuo. Situación muy diferente al caso de las baterías y lubricantes donde hay un mercado negro muy fuerte donde sí nos costará encontrarlos. De hecho, los neumáticos los puedes encontrar en servitecas, vulcanizaciones, en los mismos puntos donde damos este servicio.

Nuestra duda pasa por la valorización. No tenemos claro que para el 2021 tendremos la capacidad instalada para cumplir con el 25% considerando que la meta de recolección será un 50%. Esto implicará un volumen muy alto que se tendrá que pretratar y almacenar en forma prolongada, ya que eso irá teniendo salida a medida que haya más capacidad de valorización.

Pensamos que, lamentablemente, eso implicará un costo que el cliente final asumirá ya que, cuando se defina la ecotasa, el Sistema de Gestión tendrá que considerar este costo de almacenamiento.

Considerando la relación de la magnitud de las metas y el timing, creemos que el mercado tendrá que moverse muy rápido tanto en la formación del Sistema de Gestión, como las nuevas tecnologías que entren al mercado.

Por otro lado, tenemos la certeza de que es muy importante la creación de programas pilotos, tanto en el Norte como en el Sur, para poder entender bien cuál podría ser el valor de la ecotasa que se le aplicará al cliente final.

En realidad, estamos muy justos con los tiempos.

Considerando la natural relación de Ecovalor con Gildemeister y Derco, ¿cómo evalúan ustedes el impacto de la Ley Rep en la Industria Automotriz?

En un principio, al sostener las reuniones con las áreas automotrices, tanto de Derco como Gildemeister, hubo aprehensiones en esta primera etapa de la Ley pues no había mucha claridad de cómo se cancelaría la ecotasa. De hecho, se pensaba que esto se haría al dejar los residuos y no, como se aclaró posteriormente, como un pago anticipado por el reciclaje que en algún momento ocurriría.

El otro aspecto es que, debido al gran volumen de neumáticos que traen al mercado, las metas son consecuentemente importantes y eso implicaría que las instalaciones deben tener el espacio suficiente para acopiar los neumáticos en desuso. Sin embargo, se aclaró que la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las metas la tiene el sistema de gestión que elijan las filiales automotrices, las que harán toda lo necesario para cumplir con las metas de recolección y valorización de los NFU.

En ese sentido, ¿qué piensas de los Sistemas de Gestión? ¿Prefieres que haya uno o más de uno?

En mi opinión personal, me parece que lo ideal es que exista un solo sistema de gestión para que “no nos andemos peleando los neumáticos en la calle”. En la realidad, pienso que lo que va a ocurrir es que habrá 2 o 3 sistemas de gestión.

En el caso de Derco y Gildemeister lo más probable es la adhesión a un sistema de gestión colectivo.

¿Cómo piensan ustedes que afectará al cliente final la fijación de la ecotasa?

En el área automotriz, por los cálculos que hemos hecho, considerando los años que llevamos funcionando en el mercado, creemos que el impacto por los 5 neumáticos de un vehículo será del orden de $8.000 – $10.000. En este sentido, este costo adicional se diluirá.

Por otro lado, en el área de los repuestos, esto sí puede ser relevante. Por ejemplo, una variación de $2.000 en el mercado de los neumáticos low cost impacta de manera notoria la competitividad por precio.

Pero, a nuestro juicio, la brecha más importante va por el lado de la comunicación. Esto se lo hemos planteado al Ministerio del Medio Ambiente quienes han sido claros que ésta es responsabilidad de los sistemas de gestión hacia la comunidad. Sin embargo, pensamos que cuando se promulga este tipo de leyes donde hay un impacto para el consumidor final y es una empresa privada quien tiene la responsabilidad de entregar la información y educar, muchas veces no es bien percibido por el cliente final al que le surgen suspicacias.

Por esa razón recomendamos al Ministerio del Medio Ambiente que sea el organismo público quien tenga la principal responsabilidad respaldado obviamente por los sistemas de gestión y las mismas empresas.

De la misma forma, lo que hemos planteado es que el valor se transparente en la boleta al cliente final, el que tiene que saber que está pagando por un residuo que va a generar y que es una responsabilidad que está tomando como ciudadano.

Aparte de la Ley Rep, ¿qué otros aspectos piensas tú que deben incorporarse para que Chile puede ir hacia una economía circular?

Primero partiría por la educación y comunicación hacia los clientes. Estamos trabajando, por ejemplo con Homecenter, en el etiquetado de las baterías con información sobre su peligrosidad. En este caso, Homecenter, dentro de su estructura que maneja Puntos Limpios, también tiene bodegas de residuos peligrosos donde están en condiciones de recolectar en forma más constante y aumentar los niveles de recolección.

Pienso, además, que las campañas deben darse fuertemente a nivel de colegios. Creemos que hay que enfocarse en las generaciones de niños, que integrarán esta conciencia de manera muy diferente a nuestras generaciones adultas. De hecho, son los niños los que finalmente van a instar a los padres a consumir productos que sean más sustentables.

En ese sentido, para mí es una pena que el Ministerio de Educación no esté participando en las mesas de discusión de la Ley Rep. Creo firmemente que la base del éxito para migrar a una Economía Circular es la Educación.

Lo otro que nos hemos dado cuenta es que los fabricantes de repuestos automotrices no tienen integrada esta mentalidad. Hemos hablado con fábricas y vemos que aún no hay esfuerzos, hasta ahora, de hacer envases más amigables, ni de medir huellas de carbono. Por esa razón, cuando llegan los neumáticos se torna difícil darle coherencia con la visión de la Economía Circular.

NOTICIAS

MORGAN EN DUPONT PIONEER CHILE

Un interesante complemento de nuestros servicios de retiro de NFU hemos estado desarrollando en algunos clientes de MORGAN. Junto con los residuos de neumáticos, hemos ido canalizando la creciente necesidad de retirar los residuos tanto en goma como chatarra. Ha sido el caso de DuPont Pioneeer Chile, productora de semillas híbridas de maíz, canola e inoculantes, que funciona en la bella localidad de Paine.

Esta empresa, que ya lleva 37 años en Chile, nos solicitó el retiro de chatarra ferrosa, estructuras, maquinarias fuera de uso, goma de piezas revestidas con caucho, cintas transportadoras y, por supuesto, neumáticos.

La logística, la capacidad técnica y, sobre todo, el servicio centrado en los clientes han generado que este tipo de requerimientos tengan sean resueltos en forma totalmente eficiente y satisfactoria.

Pero lo más atractivo de todo es que la chatarra pagó gran parte de la inversión que hizo DuPont Pioneer para ejecutar este proyecto. Si quiere conocer más sobre este tipo de servicios, escribe a contacto@morganst.cl

@MORGANRECICLA: NUESTRA «CARA SOCIAL»

Estamos comprometidos con el impacto que tiene nuestro servicio de reciclaje y con el gran objetivo que es transformar los residuos en materia prima. Para ello, ya estamos habitando en el mundo de las redes sociales, en un proceso de ir participando y contribuyendo activamente para apoyar la conciencia de personas y empresas para transitar a una economía circular.

Estamos en Facebook, Twitter e Instagram en @morganrecicla. Síguenos!

TEMA DEL MES