Skip to content

Morgan

EN ESTA EDICIÓN

Un buen desafío para la Minería

El Ministerio del Medio Ambiente ha publicado recientemente el anteproyecto del decreto supremo que define la forma de operar de la nueva Ley Rep, asociada a los neumáticos fuera de uso (NFU) , definiendo metas de recolección y valorización de estos residuos solidos. Detrás de esto vienen muchos otros residuos como Envases y embalajes que agrupan residuos como plástico, vidrio, papeles y cartones. Por otra parte también están los residuos que viven en conjunto con los NFU como son las baterías, aceites y chatarra. Una mirada simple nos permite visualizar que la importancia de los NFU sobre el resto de los residuos en términos proporcionales es inmensa, dicho de otra forma, se acumulan mas NFU que aceites o baterías.

Por otra parte el desarrollo de la industria del reciclaje del neumático no tiene los niveles de madurez de otros residuos por ello el manejo de este residuo tiene un costo y no un valor de compra. Hoy nadie compra neumáticos usados, por lo cual manejar adecuadamente este residuo es fundamental. Este tema es de vital importancia para el sector minero dado que es un gran generador de este tipo de residuos.

Una de las preguntas de la minería debiese ser ¿Esperamos la ley para partir gestionando adecuadamente los NFU o partimos ahora gestionándolos para después acelerar con la ley Rep?.

Dejo abierta la interrogante pero, en mi opinión personal, esto ya partió y no se detendrá. Así lo demuestran las nuevas licitaciones de neumáticos de los mandantes del mercado.

Jorge Rodríguez León
Gerente General

TEMA DEL MES

NEUMÁTICOS, LEY REP Y MINERÍA

Uno de los espectáculos más impresionantes en el mundo del reciclaje es lo que se observa con los cementerios de neumáticos, en grandes extensiones de terreno, en pleno desierto, como efecto del trabajo en faenas mineras.

No son números menores. Los estudios del Ministerio del Medio Ambiente muestran que ingresan al país anualmente 180.000 toneladas de neumáticos. Si aplicamos el factor de desgaste de los neumáticos, implica que finalmente se transforman en 140.000 toneladas de residuos NFU. Si consideramos que el 23% de estos corresponden a neumáticos con aro mayor o igual a 57” tenemos 32.200 toneladas anuales de NFU. Adicionalmente, la minería consume neumáticos entre aro 25 y 51 usados en faenas subterráneas y equipos de apoyo lo que se estima en un 10% adicional, es decir 14.000 toneladas adicionales.

Es resumen, la minería genera 46.200 toneladas anuales de NFU que están almacenadas en su mayoría en las faenas mineras. Este simple ejercicio nos permite inferir que en las faenas mineras hay millones de toneladas de NFU almacenadas a través de los años en las tierras de nuestro país.

El desierto es gigantesco y probablemente muchos pueden pensar que podríamos seguir guardando varios millones de toneladas más. Sin embargo, el mundo cambió. Nuestra conciencia ambiental cambió. Hoy se reconocen estos pasivos ambientales y, si queremos realmente participar activamente como un país de la OCDE, es imperativo tomar medidas para abordar esta realidad.

De hecho, la responsabilidad ambiental que esto trae consigo ha provocado que muchas compañías mineras y similares ya han incorporado las condiciones de disposición de los neumáticos en desuso a sus contratistas y a sus propios procesos.

Como Impacta la ley REP a la Minería :

La ley Rep es un instrumento muy potente que busca ir cerrando la llave para disminuir paulatinamente la acumulación de estos residuos. La ley parte con una meta de 25% de recolección y valorización para llegar después de varios años a un 100% , todo esto solo para dejar de acumular. Sin embargo, las millones de toneladas siguen almacenadas en el desierto.

Hoy, las empresas y el mercado están reaccionando rápidamente a esta problemática. Ya es posible constatas acciones por parte de la minería para manejar adecuadamente estos residuos. Por ejemplo, nuestra empresa ya ha recolectado y valorizado neumáticos de varias faenas mineras y contratistas mineros por lo que la limpieza de nuestro medio ambiente ya partió.

Otro aspecto a considerar es que muchas de las nuevas licitaciones para adquirir los neumáticos están incorporando las cláusulas de disposición final de éstos. De esta forma, las mismas empresas mineras les están exigiendo a sus contratistas retirar de la faena minera sus neumáticos para no quedarse con pasivos ambientales de terceros. Por lo tanto con LEY REP o sin LEY REP esto ya partió, pero la ley claramente da un tremendo impulso a este tema. Ya no podemos continuar guardando la basura debajo de la alfombra, nuestra conciencia despertó para siempre.

Muchos se preguntan, con justa razón, el impacto de los costos que esto tendrá sobre las operaciones mineras, cuyas leyes caen permanentemente aumentando los costos de explotación. Sin embargo es importante recordar que los precios de los neumáticos han caído a través del tiempo de manera violenta.

Hace pocos años un neumático gigante costaba entre US$ 80,000 y US$ 100,000. Hoy su precio aproximado ronda los US$ 50,000. En minería subterránea ha pasado los mismo, los neumáticos por ejemplo para scoop de mina subterránea costaban de $4.000.000 a $ 5.000.000 hoy su precio es la mitad . Todo esto nos hace pensar que gran parte de la ecotasa que impactará los precios no tendrá a la larga un aumento de costos significativo.

Soluciones para gestionar los NFU

Actualmente a nivel mundial la mayoría de los NFU son transformados en gránulos que se utilizan para canchas deportivas de pasto sintético y para generación de energía calórica utilizada en hornos cementeros. Existen otras aplicaciones como polvo asfaltico, baldosas, palmetas, adoquines, juegos infantiles, paneles para la construcción pero que aún son muy menores en comparación a la gran cantidad de NFU que se generan.

También el recauchaje de neumáticos es una excelente forma de valorizar los neumáticos, extendiendo su vida útil, reduciendo la acumulación de residuos y generando un impacto potente en la huella de carbono.

Ha surgido últimamente la solución de la PIROLISIS que permite generar Diesel industrial. Sin embargo, a nivel mundial está en etapas iniciales de desarrollo y quedan algunas cosas importante que resolver como la generación de negro de humo (carbón black) que genera este proceso. Se espera que, finalmente, este proceso de Pirolisis logre generar un negro de humo de calidad adecuada y que pueda reutilizarse en la misma fabricación de neumáticos nuevos obteniendo de esta forma verdadera economía circular.

Quizás lo más importante es darse cuenta de que el manejo del residuo no solo pasa por recolectarlo y valorizarlo si no que lograr que los productos valorizados tengan la demanda suficiente que permita que el negocio de los valorizadores sea estable y creciente en el tiempo, asegurando de esta manera la continuidad en la gestión del residuo.

Tomando en consideración que Chile es un país pequeño con demanda limitada que muchas veces ha frenado la recepción de NFU por parte de algunos valorizadores locales, nuestra empresa desarrollo una oferta que permite asegurar la absorción de todos los NFU al valorizar tanto nacional como internacionalmente y no depender solo de la demanda chilena por sus productos.

Nuestro país es completamente abierto al mundo y por lo tanto es hipercompetitivo lo que nos permite asegurar que habrá varios proveedores para gestionar estos residuos NFU. Por ejemplo en cuanto a pirolisis ya hay una planta en chile operando hace un par de años, otra esta comenzando a operar en la quinta región y hay un par de proyectos partiendo en el norte.

INFO MORGAN