EN ESTA EDICIÓN
¿Qué significa la Ley Rep?
Después de varios años de trabajo, se han definido las metas para el manejo correcto de los neumáticos fuera de uso. Estas metas incluyen la recolección y valorización de estos neumáticos. Este es un gran paso para el país y me siento muy orgulloso de haber sido seleccionado y haber participado activamente en todas las reuniones como miembro del comité operativo que trabajó junto con el Ministerio del Medio Ambiente en la generación de este anteproyecto.
Ahora debemos entender qué significa implementar esta ley para que se comiencen a gestionar adecuadamente los residuos. La recolección implica varias tareas y desafíos, por un lado deben retirarse los neumáticos de diversos lugares. Esto implica su cubicación, carga y traslado. También en muchos casos estos neumáticos deben ser acopiados para ser pretratados o preprocesados con dos propósitos fundamentales que son la optimización de los costos de transporte y lograr el formato requerido para ser utilizado como materia prima por un valorizador.
Por ejemplo un neumático OTR fuera de carretera puede superar con creces los 1,2 metros llegando hasta los 4 metros de diámetro. Estas dimensiones, en general, no son posibles de usar por ningún valorizador por lo cual deben ser pretratados para llegar a un tamaño óptimo. La recolección de esta gran cantidad de neumáticos implica una gran cantidad de camiones circulando y transportando este residuo y contar con las capacidades para poder almacenarlo adecuadamente.
Sin embargo, estas capacidades de transporte y almacenamiento no debiesen constituir una restricción para poder llevar a cabo este trabajo ya que la capacidad existe. Con respecto a la valorización, es más complejo porque las empresas que fabricamos productos con este residuo como neumáticos macizos, gránulos para canchas deportivas, diésel y otros, deben contar con la demanda de su producto que les permita dar continuidad a la recepción de la materia prima a base de neumáticos.
Si no hay demanda para su producto, el valorizador rápidamente se sobre estockeará y no podrá recibir estos neumáticos como materia prima, esto es lo que ha pasado con algunos valorizadores en chile. Nuestra empresa, entendiendo esta problemática global, hace cuatro años que ya comenzó dando el servicio integral (*), entregando el certificado de disposición correcta para poder ser declarado en el Sinader. Dado que la capacidad de valorización local en chile es limitada, nuestra empresa cuenta con valorizadores internacionales que aseguran la continuidad del servicio en el manejo de este residuo. Uno de los desafíos es generar las incentivos que permitan potenciar la demanda por los productos valorizados de manera de desarrollar el mercado del reciclaje en chile no solo usando los neumáticos de materia prima sino todo tipo de residuos como materias primas. El desafío de la economía circular es no mas residuos sino todos son materias primas.
Estoy seguro de que esta nueva ley cimentará las bases para que nuestro país se desarrolle de manera sustentable y con una consciencia ambiental plenamente consistente con nuestro deber moral hacia el planeta y que se ampara en la ECO ECONOMIA, una economía circular.
Jorge Rodríguez León
Gerente General
TEMA DEL MES
Guillermo González, Jefe de Oficina Economía Circular, Ministerio del Medio Ambiente.
“La Ley Rep es fundamental para que Chile sea un país desarrollado en la gestión de residuos”
En el corazón del Ministerio del Medio Ambiente se encuentra la Oficina de Economía Circular que lidera el ingeniero civil Guillermo González. Es un nuevo nombre y enfoque para la antigua Oficina de Residuos que, en el contexto actual, adquiere una relevancia estratégica para abordar los desafíos ambientales de Chile.
El mismo Guillermo González lo explica: “Antiguamente se producían las cosas con una lógica lineal y ni siquiera se pensaba en qué se haría con el residuo generado. Era simplemente, ‘problema de otros’. Hoy, en el contexto de la Economía Circular, se pone especial énfasis en el origen de la producción para que, cuando un producto cumpla su ciclo de vida útil, pueda ser reciclado de manera sustentable”.
Por lo anterior, los 3 grandes temas que ocupan 24/7 a esta Oficina son: 1) la implementación de la Ley Rep, donde hay un desafío enorme; 2) en generar un esquema regulatorio para los desechos orgánicos, de la construcción e industriales y 3) en innovación circular, donde se articula una serie de acciones para promover la innovación en este ámbito.
“En resumen, nuestro objetivo es que en 20 años más ya seamos un país con una lógica de economía circular. Para lograrlo, la transformación tanto en la producción como en el consumo es tremenda y para ello pensamos establecer una hoja de ruta para alcanzar esa meta”, explica el Jefe de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente.
¿Qué rol le atribuye a la Ley Rep para aportar a esta transformación?
La Ley Rep es EL instrumento clave para gatillar este cambio. De hecho nos hemos planteado un plazo de 10 años para alcanzar niveles de país desarrollado en esta materia. Para ello, hemos planteado un cronograma de pasos a seguir para ir llegando a esta meta en forma gradual. Es un tiempo razonable, considerando que Chile, en términos de manejo de residuos está muy atrasado en comparación con otros países. Si solo nos evaluaran, como país, por la gestión de nuestros residuos, Chile estaría muy lejos de la OCDE.
A la luz de la Ley Rep, entre los 6 tipos de productos prioritarios, donde los neumáticos es uno de ellos. ¿Qué importancia le da Ud. a la gestión correcta, tanto de recolección como de valorización, de los residuos de neumáticos?
Con la Ley Rep, vamos a crear un mercado que hoy, prácticamente, no existe. Al constituirse el retiro y disposición de los residuos de neumáticos en una obligación, los eslabones que estén formalizados serán fundamentales. Si se realiza esta disposición por instancias no formalizadas, no servirá para acreditar el cumplimiento de la ley.
Por otro lado, al crearse este mercado, la ebullición de proyectos nuevos es tan impresionante que los acopios informales tenderán a desaparecer.
¿Cuáles son los factores críticos para la implementación de esta Ley.?
Hemos estado trabajando en una meta para que los productores acrediten su cumplimiento. Para que eso funcione, deben cumplirse una serie de situaciones. Existe una serie de aristas, como el trabajo con Aduanas, el de trazabilidad y varias más que deben trabajarse en paralelo para una exitosa implementación de la Ley y una gran parte de esos aspectos tiene que ver con la Industria.
En función de lo anterior, ¿qué es lo que NO resuelve en esta etapa la Ley Rep?
Esta Ley no es retroactiva, en esta etapa, pues lo que queremos es “cerrar la llave de la tina que se está rebalsando” y abordar el problema de la acumulación de los residuos de neumáticos que, anualmente, se generan en Chile. En una segunda fase, debiera abordarse, a la luz de esta Ley, el stock acumulado de estos residuos.
Es importante mencionar que, por ejemplo, en el caso de la Minería, una vez que se pone en marcha ese proceso, automáticamente esto permite hacerse cargo del stock acumulado histórico porque económicamente ya se vuelve viable.
¿Cuál es el incentivo que Ud. ve para el desarrollo de la industria del reciclaje de neumáticos?
El incentivo tiene que ver con un elemento central para la Ley Rep, que es que el que contamina tiene que pagar. El importador recaudará el dinero que incluye una pequeña “eco tasa”, que pasa al sistema de gestión y ahí se crea el mercado. Entonces, qué mejor incentivo que es tener un flujo de dinero que pasa desde el que contamina a quienes deben hacerse cargo del residuo.
En cuanto al incentivo de la innovación y el emprendimiento, ¿cómo piensan plasmar esto para que se desarrolle más rápido la industria del reciclaje?
Nosotros partimos de la base de que, para que eso suceda, es básico tener una muy buena regulación –que es en lo que hemos estado trabajando-. Junto con ello –si queremos que esto avance mejor y más rápido- debemos generar un entorno de innovación y emprendimiento.
Como somos un Ministerio regulador, hemos decidido trabajar y buscar apoyo en otras instituciones públicas que tienen experiencia, recursos y musculatura para apoyar este tema. Así es como hemos estado trabajando con Corfo, la Agencia de Sustentabilidad, la división de Innovación del Ministerio de Economía y otros para ir generando acciones de inventivo a la innovación y el emprendimiento.
En Chile, ¿cómo estamos en cuanto a la conciencia ciudadana por los temas de cuidado del Medio Ambiente?
Creo que para instalar esa conciencia, hay un gran desafío pero vemos muchas luces de que hay un interés muy creciente de parte de la ciudadanía. Esto se vio muy claro en el caso de la Ley de Bolsas Plásticas, donde ya estaba presente una demanda ciudadana en este ámbito.
Pensamos que hoy hay que aprovechar ese deseo de los ciudadanos por querer cuidar el planeta para aterrizar y lograr que el costo de adaptación sea el menor posible y así lograr la creación de hábitos importantes.
METAS LEY REP
Ya se ha publicado en el Diario Oficial el Anteproyecto de Decreto Supremo que establece Metas de Recolección y Valorización y las Obligaciones Asociadas de Neumáticos.
Acá un resumen de las metas establecidas, tanto de recolección como de valorización, para los próximos 10 años.
Se hace una distinción entre neumáticos de aro igual o superior a 57 y los menores de esa dimensión.
MORGAN es una empresa de Gestión Integral de Residuos
La experiencia de nuestros clientes con nuestros servicios de gestión integral de residuos nos ha inspirado a potenciar cada uno de los eslabones que componen nuestra oferta.