Newsletter #15
Reportaje Econoticias
Morgan: Ejemplo de reciclaje y economía circular
Después de navegar entre la tecnología y el retail, el ingeniero comercial Jorge Rodríguez León encontró su nicho laboral: la economía circular. Y no de una manera teórica ni abstracta, sino que con una empresa líder reciclaje y producción de materia prima elaborada de desechos.
Morgan Empresas es el nombre de la compañía liderada por este emprendedor chileno que contempla Recauchaes Atlas Limitada y Morgan Limitada. Su especialidad es el reciclaje de neumáticos y los subproductos a partir del caucho.
Al explosión de este tipo de empresas en Chile llegó tras ser promulgada la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor que promueve –entre otras cosas- el manejo sustentable de los residuos.
La historia de Morgan, eso si, no se inicia con el boom del reciclaje. Sus inicios se remontan al año 1973 cuando Recauchajes Atlas comienza a trabajar en la reparación y recauchaje de neumáticos para la minería subterránea. Tras el correr de los años, se inicia la fabricación de neumáticos macizos y hace una década una nueva arista comercial: el reciclaje: “Nos dimos cuenta que los neumáticos que cada vez que reparábamos o montábamos nos quedábamos con los viejos. Nadie quería recibirlos y no había una solución adecuada”, señala Rodríguez.
El proceso que lleva a cabo esta innovadora empresa consiste cinco pasos esenciales:
1.- Cubicación para dimensionar cantidad de NFU, toneladas, y cantidad de camiones para trasladar esto
2.- Transporte a planta a través de camiones autorizados por Seremi Salud.
3.- Proceso de transformación de los neumáticos en materia prima.
4.- Producción y valorización de productos y subproductos.
5.- Entrega de certificado verde de reciclaje
PARA CONSIDERAR
- En materia de reciclaje, ¿cómo está Chile hoy en comparación de sus vecinos?
- ¿Cómo funciona la industria del reciclaje de neumáticos en Chile?
La gente habla de reciclaje en general, pero nuestro foco está desarrollar la economía circular; es decir transformar los residuos en materia primas. Y la transformación de materias primas para otros productos. Existe una pirámide ambiental desde lo que es más deseable a lo que es menos deseable. Enfoquémonos, por ejemplo, en le tema de los neumáticos, nuestra principal expertise. Desde el punto de vista de lo deseable, es que entren al país productos que sean altamente durables y reciclables. Y eso se hace a través de cierto tipo de normativas que exijan que los productos que cumplan con un estándar mínimo. Esa es una medida más bien política, de normativa; lo segundo, lo más deseable, es que se pueda extender la vida útil de los productos. Ahí en los neumáticos entra el concepto de reparación y, finalmente, el recauchaje que es colocar una banda nueva a un neumático viejo para que el neumático siga rodando y extendiendo su vida útil; es decir, de esa manera se evita que ingresen nuevos neumáticos que se van a transformar nuevamente en basura. Lo tercero más deseable es lo que la gente conoce como Reciclado. Se trata de destruir el formato original del producto, en este caso el neumático deja ser tal, porque se somete a un proceso que hace que cambie su forma original a través de trituración, pirilosis, corte, etc. Para que se transforme en materia prima para construir otra cosa. Estamos hablando de construir, por ejemplo, otros neumáticos sólidos, gránulos, pisos de goma, palmetas de caucho y combustible diésel. Hay distintos tipos de subproductos que se pueden generar con el reciclaje.
- ¿Cómo se canaliza el potencial energético del producto que se extrae?
Lo que viene después del reciclaje es lo que se conoce como coprocesamiento energético que es utilizar la capacidad energética que tiene ese residuo reemplazando otro tipo de combustible. Por ejemplo en el rubro cementero en vez de utilizar carbón o coque se utilizan mezclas de neumáticos como combustible para los hornos cementeros. Y lo último deseable es lo que se conoce como relleno sanitario que sería la disposición final del neumático. Es donde en un relleno sanitario se entierra y no se hace nada con el producto y queda ahí. Incluso es es más deseable que el hecho que los neumáticos estén botados en cualquier quebrada o río. Es mucho mejor que estén dentro de un relleno asegurándonos que no generan un riesgo para la sociedad.
- ¿Cuál es el destino de los neumáticos que llegan a tu planta?
Nuestra solución es totalmente circular. Primero nos dedicamos a que cuando tu tienes una necesidad y tienes muchos neumáticos amontonados estamos hablando de toneladas y toneladas. Allí hay un dimensionamiento de cuántas toneladas tengo ahí. Como segunda parte hay que transportar, hay que hacer la recolección de esas toneladas y llevarlos a nuestra planta de tratamiento. Nosotros hacemos la recolección, contamos con el transporte autorizado para ese tipo de residuos y los llevamos a nuestra planta. Ahí hacemos el pretratado del neumático para llevarlo a distintos formatos que permitan transformar ese neumático en materia prima para distintos procesos. Por ejemplo: un proceso de trituración nos puede permitir generar una masa que es el núcleo con el cual nosotros generamos nuestros neumáticos nuevos macizos; otro proceso es un granulado, una trituración más fina, que permite generar gránulos para las canchas deportivas, pisos de goma y una serie de otros productos (maceteros, muebles). Otro destino es que lo ponemos en una planta de tirólesis y generamos el combustible. Nosotros nos preocupamos de pretratar y valorizar los productos y una vez que están valorizados también comercializamos nuestros productos, como los neumáticos macizos, el combustible diésel, el gránulo de caucho para poder hacer muebles, etc. Hacemos el proceso completo.
- ¿Cuántos neumáticos importa Chile anualmente?
En Chile entran 180 mil toneladas de neumáticos al año. Un tercio se consume en el mundo minero (fuera de carretera), de grandes dimensiones; otro tercio es el transporte, los buses y camiones; otro tercio lo representan los autos y camionetas.
- ¿Qué pasa cuando alguien no autorizado retira residuos?
La Municipalidad es la responsable de retirar los residuos domiciliarios de las casas, pero los neumáticos están considerados un residuo industrial. Por lo tanto si tu dejas un neumático afuera de tu casa no se lo van a llevar. Para los residuos industriales existen destinatarios autorizados por el Seremi de Salud; es él quien audita las empresas y emiten resoluciones sanitarias donde autorizan a distintas empresas para gestionar y procesar estos residuos. Es el Seremi de Salud el que se asegura que la empresa que recibes estos residuos va a dar un destino sustentable en un proceso saludable y consistente con el medio ambiente. En ese sentido, nosotros contamos con una resolución sanitaria que nos autoriza. Por lo tanto tenemos un código en el sistema nacional de declaración de residuos y por lo tanto, el consumidor, el dueño de este residuo, debe cumplir con la normativa y asegurarse que le está pasando este residuo a un gestor que está debidamente autorizado.. Porque hay muchas empresas que efectivamente se ofrecen, peor no están autorizados.
- ¿Además de neumáticos qué otros productos produce tu empresa?
Todos los productos que están en nuestra página existen; se hacen los maceteros, los portavasos, los muebles, las sillas, el grano de caucho, el combustible diésel. Todos son subproductos que se generan. Ahora, nosotros en particular gestionamos todos estos residuos, comercializamos todos estos productos y fabricamos algunos como los neumáticos macizos; en otros trabajamos apoyando a empresas más pequeñas que se dedican a desarrollar estos productos.
LA MINERÍA GESTIONA SUS RESIDUOS CON MORGAN
Cada vez más empresas mineras y contratistas se están comprometiendo con el manejo correcto de sus residuos. Para ello han contratado los servicios de MORGAN EMPRESAS para la correcta disposición y reciclaje de sus neumáticos mineros. Entre ellas podemos mencionar a Minera Carola en Copiapó, Yamana en Alhué y Movitec en el norte del país.